alt

 

Los buceadores profesionales pueden desempeñar su labor en los siguientes campos:

 

  • Extracción de recursos marinos. Principalmente: algas en Asturias y Cantabria, navajas y oricios en Galicia, anémonas en Andalucía.

  • Acuicultura. Cada vez existen en todo el mundo mayor cantidad de piscifactorías en la mar dedicadas a la cría y engorde de especies de alto interés comercial. En nuestro país se trabaja principalmente con lubina, dorada, atún y rodaballo, aunque poco a poco se están comenzando a intruducir otras especies. Esta es una buena opción para los buzos que se incorporan por primera vez al mercado, ya que se trata de un sector en alza y cada día hay un mayor número de piscifactorías que demandan buceadores para labores de mantenimiento: cuidado de las redes de las granjas, engorde, extracción de peces, etc.

  • Trabajos de inspecciones con video o fotografía digital a instalaciones, buques o puertos, por demanda del cliente o por necesidad de superar inspecciones periódicas obligatorias de clase (DNV-GL, Lloyds, Bureau-Veritas, NKK, Rina..), son las "ITV del mar".

  • Trabajos científicos de toma de muestras.

  • altObra hidráulica. En este campo hablaríamos de la construcción de estructuras sumergidas para puertos, diques, pantalanes, emisarios submarinos, centrales térmicas, hidráulicas, nucleares, pantanos... En estas obras los buceadores realizan labores de muy diferente naturaleza, tales como replanteos, encofrados, enrases, reflotamientos, corte y/o soldadura, hormigonado subacuático...

  • Otros trabajos. Otras labores relacionadas con el buceo y tal vez menos conocidas son:

    • reflotamientos de buques

    • mantenimiento de todo tipo de instalaciones sumergidas: plataformas y terminales petrolíferas, aerogeneradores y generadores maremotrices, diferentes tipos de centrales...

    • buceadores de rescate en helicópteros o barcos de salvamento

    • manejo y mantenimiento de sistemas e instalaciones de buceo o de cámaras hiperbáricas